domingo, 8 de febrero de 2009

Didàcticas Especìficas


El Internet nos ofrece un mundo de información y recursos didácticos para apoyarnos en el proceso de la enseñanza-aprendizaje, pero para ello tenemos que emplear la competencia en el manejo de la información, está se forma por cuatro pasos: 1.- definir cuál es el problema de información y qué se necesita indagar para resolverlo, 2.- buscar y evaluar fuentes de información, 3.- analizar la información, 4.- sintetizar la información y utilizarla. Con el uso de esta competencia, eliminamos que los alumnos solo copien y peguen la información. Además podemos emplear la técnica del subrayado, en donde se subrayan las ideas principales o secundarias, para después realizar un resumen.
Las utilerías resaltar o insertar comentario también son interesantes para analizar la información.
Los andamios cognitivos que en lo personal no los empleaba, son de gran utilidad para estructurar los conocimientos, y de esta forma se registra y analiza la información.
Para hacer mas atractivo el aprendizaje, y ya que los alumnos están inmersos en la era de la computación, se pueden generar los blogs o webquest.
Dada las características de los jóvenes, a ellos les gusta la música, las imágenes, los videos, el uso de los celulares, canciones, etc., y esto se puede emplear como recursos para generar un aprendizaje. En mi caso cuando imparto el software de aplicación Powerpoint, esto me da muy buen resultado, ya que ellos elaboran diapositivas con mucho entusiasmo y creatividad de su artista, deportista, equipo, etc. preferido, claro con las indicaciones y especificaciones solicitadas.
El uso por si solo de software educativo no es útil, si no se emplean otras estrategias de aprendizaje como pueden ser ejercicios, cuestionarios, andamios cognitivos, síntesis, etc.

domingo, 1 de febrero de 2009

El Aprendizaje y el desarrollo de las Competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propòsito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje es un proceso complejo, màs bien es un binomio enseñanza-aprendizaje, y entra en ello diferentes teorìas del aprendizaje, una de ellas es el constructivismo, que esta formada por varìas a la vez como son el aprendizaje significativo, por descubrimiento, psicología cognitivista, y socioconstructivista.
Ahora bièn para medir este aprendizaje, nos valemos de varios instrumentos de evaluaciòn,(listas de cotejo, guias de observación, cuestionarios, investigaciones, practicas, etc) esta puede ser diagnostica, formativa y sumativa. A la vez tenemos que valorar los conocimientos conceptuales, procedimentales y cognitivos.
Entonces de ninguna manera unas cuantas preguntas pueden medir si el alumno cuenta con el conocimiento de cierto tema, asignatura, etc. Para ello tenemos en la planeaciòn didactica diversas actividades, estas son de apertura, desarrollo y cierre, y a la vez, estas tienen una evaluaciòn en su momento.
La sociedad del siglo XXI demanda ciudadanos capaces de aprender a conocer (cognitivo), aprender a hacer (procedimental), aprender a ser y a convivir (actitudinal), es por ello que la formación debe insertar en el binomio de la enseñanza-aprendizaje, la instrucción de competencias genericas, por disciplina y por profesiòn.
“La construcciòn del conocimiento, aùn es sus aspectos màs insignificantes, implica una construcciòn de la realidad, y en este sentido, del mundo y del modo de estar en èl. La cuestión de desarrollar competencias, no es una cuestión sòlo de desarrollar ciertas capacidades para atender determinados objetos socio-profesionales, sino que al hacerlo, se està al mismo tiempo, optando por la construcciòn de la persona del maestro, del estudiante y , en cierta forma, del mundo”. (Xavier, Vargas Bael, 23 Mayo 2005)


Concepciones de Aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias

Las competencias son un desempeño eficaz y eficiente en el que se ponen en práctica conocimientos, habilidades mentales y motoras, procedimientos, valores, actitudes y sentimientos. (Gutiérrez-Vázquez, 2005)
Una planeaciòn didáctica basada en competencias que es lo que demanda la sociedad del siglo XXI tiene que ver con la formación de ciudadanos capaces de aprender a conocer (cognitivo), aprender a hacer (procedimental), aprender a ser y a convivir (actitudinal).
El aprendizaje por descubrimiento (J.Bruner) atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. El alumno experimenta, descubre y comprende lo que es relevante, a la vez utiliza estrategias heurísticas y pensamiento divergente.
Este tipo de aprendizaje ayuda a que los alumnos sean capaces de aprender a conocer, apropiarse de conocimientos y que estos sean congruentes con la realidad que están viviendo.
El aprendizaje significativo (D.Ausubel, J.Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Estos aprendizajes deben ser de interés y que sean útiles, y establecer relaciones semánticas.
Este tipo de conocimientos que adquieren los alumnos, son de su interés, son útiles para el desarrollo de su vida, en forma personal y/o profesional y pueden relacionarlos con otros saberes. Hay un cambio en los esquemas previos que tenga el alumno, esto es hay una transformación de los conocimientos.
La psicología congnitivista (Merrill, Gagnè….) tiene relación con el aprender a ser (actitudinal), ya que el aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. Y en este proceso intervienen la motivación, captación, comprensión adquisición y retención, de esta manera se puede decir que la actitud, el cambio de conducta están inmersos en los conocimientos y motivaciones que tiene la persona.
Así mismo el aprender a ser involucra al socio-constructivismo (Vigotski), en donde el contexto es importante al igual que la socialización y se aprende de otros.
El Constructrivismo (J.Piaget) reúne varias concepciones del aprendizaje que son: el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje significativo, la Psicología cognitivista, y el aprendizaje socio-constructivista.
El alumno de la EMS debe de ser colaborador, solidario, trabajar en equipo, cuidar su salud, el medio ambiente, autodidacta, reflexivo, activo, responsable, etc. (desarrollar las11 competencias genéricas de la EMS), y esto se facilita con el aprendizaje constructivista. Además del contenido curricular, competencias por disciplina y profesionales.

sábado, 10 de enero de 2009

El entorno



Diagnostico socioeducativo de la comunidad

Altamira, Tamaulipas, se encuentra en la porción sureste del Estado dentro de la subregion Tampico Numero 07.
Está integrado por 148 localidades, de las cuáles las más importantes son:
Altamira (cabecera municipal), Ejido Altamira, El Fuerte, Benito Juárez, Lomas del Real, Enteros, Aquiles Serdán y Congregación Cuauhtemoc
Evolución Demográfica
De acuerdo a los datos del II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 162,628 habitantes

Educación
La infraestructura educativa con que se cuenta asciende a 218 planteles escolares de los cuales son 73 jardines de niños, 100 escuelas primarias, 31 escuelas secundarias, 7 profesional medio, 3 a nivel técnico y 4 a nivel profesional, dicha infraestructura se considera suficiente para atender a la población demandante.
La educación básica y media es atendida por la federación; la educación media superior se imparte a través del Centro de Bachillerato Tecnológico y Agropecuario (CBTA) y el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS); la educación superior, por medio del Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas (IEST) y el Instituto de Estudios Superiores de Monterrey (IESM); también participa el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
Salud
El Municipio recibe atención del sector salud a través de la Secretaría de Salud (SSA), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
Abasto
Cuenta con centros de acopio, distribución y abasto de productos básicos, así como centros para la comercialización del vestido, calzado, artículos para el hogar, etc.
Deporte
Existen en el municipio lagunas para la práctica del deporte acuático, también una unidad deportiva con campos para la práctica del béisbol, fútbol y básquetbol.
Vivienda
De las 31,222 viviendas totales del Municipio, el 47.3 por ciento tiene un solo cuarto, habitados por el 44.1% de la población total; el 27.2 por ciento tiene dos, el resto equivalente al 11.4% habitados por el 12.4 por ciento del resto de la población.
La mayoría de las viviendas cuentan con los servicios de agua potable, energía eléctrica y drenaje.
Servicios Públicos
El Municipio ofrece a sus habitantes los servicios de energía eléctrica, alumbrado público, parques y jardines, rastros, panteones y centros de abasto, seguridad pública, tránsito, limpieza y bomberos
Medios de Comunicación
La red de comunicaciones esta integrada por una retransmisora de microondas denominada Las Palmas, televisión, radio en amplitud modulada (AM), cuenta con un servicio telefónico, administración de correos y telégrafo.
Vías de Comunicación
El Municipio de Altamira se beneficia por la carretera número. 81 que cruza por su cabecera municipal;
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
.-Los principales cultivos son: soya, maíz, sorgo y cártamo, en menos importancia chile serrano, ajo, jitomate y melón.
Ganadería.- Se cría fundamentalmente ganado vacuno.
Pesca Las principales especies obtenidas son: tilapia, carpín de altamar, jaiba y camarón.
Industria .-El equipamiento industrial del Municipio lo constituyen las industrias de productos alimenticios, bebidas, química y petroquímica, hule y plástico (actividad en la que se ocupa el mayor personal), de productos metálicos, maquinaria y equipo. Cuenta con un parque de pequeña y mediana industria.
Minería.- El Municipio cuenta con marismas en explotación donde el mineral que se obtiene es la sal. Se encuentran ubicadas en los ejidos Aquiles Serdán y Congregación Lomas del Real.
Turismo.- En la cercanía hay playas bellísimas y la laguna de Champayán, donde se pueden practicar deportes acuáticos.
Comercio .-Cuenta con centros de acopio, distribución y abasto de productos básicos, así como centros para la comercialización del vestido, calzado, artículos para el hogar, etc
Población Económicamente Activa por Sector
Poblaciòn mayor de 11 años: 91,650

Poblaciòn econòmicamente activa: 45,233

Poblaciòn econòmicamente inactiva: 46,134

Salud sexual y reproductiva de los jóvenes

Existen convenios por parte del plantel y el sector salud (IMSS-SSA-DIF) para llevar a cabo compañas de prevención para las enfermedades de transmisión sexual, así como de orientación para evitar el embarazo en las adolescente como son los medios anticonceptivos. También hay atención médica para la embarazada. En el plantel en 3 años, 3 o 5 alumnas desertan por embarazo, y por otro tanto llega a terminar sus estudios.
A nivel Institución contamos en el programa construye T, en donde hay platicas, conferencias, videos, etc, para la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazo.

Ambiente Escolar

Las relaciones interpersonales son de cordialidad, 1 o 2 casos por año hay algún problema entre alumno-maestro, la deserción por violencia es también de 1 o 2 alumnos por año, al igual es poca la violencia contra las mujeres puede llegar de 1 o 3 casos por año.

Bienes culturales y recreativos

Los alumnos atienden invitaciones y convocatorias para participar en torneos deportivos, en disciplina como fútbol, básquetbol, voleibol, béisbol y atletismo. Así como eventos culturales como pintura, fotografía, canto, oratoria, ajedrez, declamación, ecología, teatro, cuento, poesía, artesanías, danza folklórica, como altares, posadas para la donación de juguetes.
El plantel no cuenta con personal especializado para atender a los alumnos en estas actividades, así como la infraestructura adecuada y necesaria. Hay 1 campo de fútbol, 2 de básquetbol en donde se implementan las de voleibol, son insuficientes estos espacios para atender a la comunidad estudiantil.

Inseguridad

Al igual que el resto del país, se viven momentos de mucha inseguridad, desconfianza a las autoridades, narcotráfico, delincuencia organizada. A la vez la falta de empleos, la violencia intrafamiliar y jóvenes fáciles de manipular e inducir los conlleva a la delincuencia.

Deterioro ambiental

Falta de cultura para el cuidado del medio ambiente.
Mala urbanización, invasión de áreas verdes. Hábitat de flora y fauna contaminadas por aguas residuales, caza y pesca furtiva al igual que la tala de árboles. Falta a la normatividad de las industrias lo cual contaminan aire, suelo y agua. Deficiente la recolección de la basura, contaminación, por ruido y venta de pornografía.

SITUACIONES SUSCEPTIBLES DE SER MODIFICADOS

Desempleo o Subempleo.-
Mejorar la calidad en la educación. Desarrollar competencias en materias de módulos profesionales.

Salud sexual y reproductiva de los jóvenes
Fomentar la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazo, apoyar a los programas que con este fin se llevan acabo. Capacitación a docentes en ese rubro.

Ambiente escolar
Fomentar los valores entre los educandos. Capacitación a docentes sobre lo que es la adolescencia. Apoyo y orientación de los educandos por parte de tutores.

Bienes culturales y recreativos
Fomentar la cultura y el deporte entre los educandos. Capacitación a personal para la atención de esta área, sobre todo en planteles con superávit.

Inseguridad
Orientar a los jóvenes que tomen decisiones con responsabilidad, que no visiten lugares de riesgo para ellos

Deterioro ambiental
Fomentar el cuidado del medio ambiente. Llevara cabo ciclo de conferencias para este fin realizar actividades para ello en materias como biología, ecología, etc.

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

La mayoría de mis alumnos utilizan la Internet como reservorio, es decir buscar información para hacer sus tareas, o investigaciones escolares.
El buscador más recurrido es el Google, y la página mas visitada es la de Wilkipedia.
Para bajar música, que por lo general siempre lo están haciendo, utilizan el Ares o Limewire, también el Ares lo usan para bajar imágenes, fotos o videos, al igual que el Youtube.
Como espacio de comunicación lo que más utilizan es el Messenger, les gusta mucho chatear, casi todos tienen correo electrónico, también frecuentan el Metroflog.
Muy pocos utilizan la Internet para comprar o vender, uno que otro ha comprado en Mercado libre.
La mayoría utiliza la Internet para divertirse con juegos, como la Tibia, o juegos de Xbox, pocos para crear por ejemplo una pagina Web, pero si para subir un video chusco en Youtube.

CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÒN ESTUDIANTIL


Formas de comunicación dominantes
Los mensajes envuelven todo un contexto social y personal de los adolescentes, para ello emplean un lenguaje no estructurado, se comunican con sus propios códigos.
Pero lo que expresan tiene un sentido importante para él, como son sus sentimientos, su soledad, incomprensión, depresión, alegría, todo esto traduce también su dificultad para interrelacionarse con los adultos o con el opuesto.

Características psicopedagógicas
El autoconcepto es una variable de la personalidad desde una perspectiva afectiva como motivacional y este influye en la regulación de las estrategias cognitivo motivacionales implicadas en el aprendizaje y rendimiento académico de los alumnos, según lo comenta en su documento “Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar” Julio A. González Pineda y colaboradores.
De esta manera el autoconcepto, se vincula con la autoestima y esta influye positivamente o negativamente con respecto a lo que otras personas piensen de ti, en tú ámbito escolar, dado el objeto de estudio, tal es el caso de nuestros encuestados en donde pude observar que los alumnos tiene un buen concepto y por ende la autoestima, al igual lo tienen sus padres, maestros y amigos de ellos.

Relación maestro-estudiantes
Para los docentes es importante conocer como se comunican los jóvenes, y saber que sienten y poder orientarlos. La buena comunicación es básica para interrelacionarse.